TAFONI: PARQUE NACIONAL CAPITOL REEF (Wayne County, Utah, EUA - Lat. 38° 18' Norte. Long. 111° 14' Oeste))
PARQUE NACIONAL CAPITOL REEF (Wayne County, Utah, EUA. - Latitud: 38° 18' Norte - Longitud: 111° 14' Oeste) Areniscas continentales del Mesozoico (areniscas conocidas con el nombre de "Areniscas Wingate”), con la superficie cubierta de 'tafoni.' Los tafoni son originados por un proceso de meteorización aún no reconocido en detalle, merced al cual sobre la superficie de las rocas afectadas aparece multitud de oquedades de diversas formas, y en agrupamientos variados. No están del todo claros los procesos de formación de tafoni, aunque hay consenso en que casi siempre aparecen formados sobre rocas ‘granudas’; esto es, rocas con granos (en rocas sedimentarias) o con cristales (en rocas ígneas graníticas) de tamaños apreciables. Los tafoni aparecen en los climas más diversos, desde climas áridos hasta climas húmedos; y desde climas tropicales hasta climas polares. Aparecen también en ambientes tan diferentes como desiertos continentales extremos y litorales oceánicos. Hay muchas teorías respecto a su origen, las que podrían aplicarse a distintos casos concretos. Por ejemplo el desagregado de los granos o los cristales de las rocas por cristalización de sal, en litorales oceánicos; o diferencias de dilatación de granos o cristales de diferentes minerales, en lugares de gran amplitud térmica como los desiertos continentales; también por la acción de corrasión ( = acción erosiva producida por el impacto de los granos de arena movidos por el viento.) Pero ninguna de esas teorías puede ser aplicable a todos los casos. Hay tafoni particularmente notables por su tamaño, del orden de metros, y por dar la impresión de ser enormes ‘caries’ que corroen las rocas, como mostraré en algunas de las próximas entradas del blog. Personalmente considero que en la formación de tafoni podría tener una particular importancia la actividad de bacterias y arqueas incentivando los procesos de meteorización. Pero aún no he podido trabajar con algún biólogo en esa línea de investigación. Fotografía de Adam McKean, compartida a través de: Utah Geological Survey:
Parque Nacional Capitol Reef (Utah, EUA) - Clima medio |
|||
Precipitación anual |
Lluvia: 200 mm |
Nieve: 356 cm = 35,6 mm |
Total: 235,6 mm |
Temperaturas |
Máx.: 32°C - Julio |
Mín.: - 8°C - Enero |
Media anual: 12°C |
Muy interesante.Ne gustaría saber si puede hacer algún post sobre arcilla dónde y cuál se encuentra sobre suelo suelo Argentino.Ejemplo en Sierras de Córdoba o Patagonia.La uso con fin medicinal para ingerir y me podría ayudar qué tipos hay por su calidad terapéutica.
ResponderBorrarLas arcillas son muy comunes en muchos ambientes naturales. Tanto las arcillas que por ser los sedimentos más finos son movilizados por los procesos erosivos y depositadas en cuerpos de agua, como las arcillas denominadas de 'neoformación.' Estas últimas son arcillas producto de la meteorización de minerales como feldespatos, que aún persisten en las rocas donde se originaron antes de ser m0vilizadas en los procesos erosivos. En argentina son comunes en distintos ambientes de todo el país. Como Geólogo no puedo opinar sobre la calidad terapéutica que puedan tener, pues eso está fuera del campo de mis conocimientos. Saludos cordiales.
BorrarMuy interesante, en Arquitectura existe el nombre de alveolización para este fenómeno en monumentos, hace poco hice una inspección en una casa y solo un bloque presentaba estas oquedades, me pareció extraño dado que sabía que está ligado a ambientes cálidos y al desgaste por aire... ¿Por qué solo se presenta en un bloque? Leo que mencionas sobre bacterias y arqueas sería interesante abordarlo desde ese punto de vista. Aún en mi ignorancia ¿que estudios sugieres que haga un biólogo?
ResponderBorrarGracias por participar, Norma. Verás en las próximas entradas al blog que no solo están vinculados a ambientes cálidos. Aparecen hasta en la Antártida. Así como en el caso de las construcciones pueden aparecer estas oquedades en un solo bloque, en la naturaleza suelen aparecer determinadas rocas y no en otras contiguas. Se han postulado muchos factores como generadores de tafoni. Pero hasta ahora no hay mención a la actividad microbiológica en el proceso de su formación, cosa que en mi opinión podría ser un factor muy importante, hasta determinante. Quien debiera sugerir que estudios realizar en ese sentido es un microbiólogo. Saludos cordiales. Miguel
BorrarGracias por explicarme, realmente estoy intrigada, sería interesante hacer esos estudios. Voy a continuar leyendo.
ResponderBorrar